En mi caso, he elegido hacer una comparación de libros de la asignatura de Matemáticas. Primeramente os dejo las imágenes de ambos libros. Cómo podréis observar, ambos libros (papel y digital) tienen el mismo contenido, las imágenes situadas más a la izquierda hacen referencia a la multiplicación, en cambio, las que se encuentran más a la derecha se tratan de la división. La editorial escogida de los libros digitales en mi práctica ha sido la de Santillana.
Estas dos imágenes pertenecen a libros antiguos, de los años 70-80 apróximadamente.

Aquí tenemos las imágenes de los libros digitales con los mismos contenidos que los libros de papel:
A la hora de empezar con la comparación, voy a comenzar con los colores que utilizan los distintos libros, como podemos ver, los libros más antiguos no utilizan apenas colores, simplemente el color de la hoja y con la letra en cursiva o un podo difícil de leer rápidamente, en cambio, los libros digitales tienen muchísimo colorido para motivar al alumno, llamar su atención y hacer que no le sea tan monótono, siendo la caligrafía más fácil de leer a simple vista. También podemos observar que a diferencia de los libros antiguos, los libros digitales sí que poseen imágenes, tanto para ayudar al niño a entenderlo, ya que muchas veces sirven más las propias imágenes que el propio texto, como para hacer que no todo sea monótono, que tenga algo alegre y así captar el interés del propio niño por aprenderlo. Además podemos observar que los libros nuevos digitales poseen muchos más ejemplos y actividades para que los niños puedan practicar que los libros antiguos. Podemos observar también que mientras en las imágenes de los libros antiguos no se destaca nada en la página (excepto en la referida a la división que el signo de esta está en otro color, ya que el libro de la derecha es más nuevo que el de la izquierda), en los libros digitales está destacado lo mas importante, o bien con recuadros o en otro color, para que el niño pueda distinguir los diferentes contenidos que hay en una misma página y cuales son los más relevantes. No sólo esto es lo diferente, sino también el lenguaje, la forma de expresar los problemas, porque como podemos ver en la primera imagen del libro antiguo (situada a la izquierda) pone "Doña Inés..." y en cambio en los libros digitales lo común es poner sólo el nombre en este caso "Inés..."
Estas son las principales diferencias que se pueden observar entre estos dos libros, pero ahora me gustaría remarcar algunas las principales ventajas de los libros de papel y los libros digitales.
Los libros digitales:
- Son más cómodos.
- Son más económicos.
- Permite reproducir vídeos, sonidos, animaciones... para facilitar el aprendizaje.
- Es más ecológico.
- Puede aumentarse su tamaño ante una dificultad de visión.
Los libros antiguos:
- Existe una oferta más amplia de estos.
- No se requieren ordenadores.
- No se necesita conexión a Internet.
¿Cómo podemos realizar esta actividad?
Para poder llevar a cabo esta actividad hay que realizar los siguientes pasos: primero elegimos la asignatura de la que queramos hacer la comparación, y buscamos en Internet imágenes de libros antiguos de dicha asignatura y nos las descargamos. Una vez hecho esto, buscamos en Internet libros digitales de la asignatura que hayamos elegido y que correspondan al mismo contenido que las imágenes de los libros antiguos. Cuando lo hayamos encontrado, simplemente pulsaremos sobre el botón "Imp Pant" y pegaremos en Power Point para así poder recortar y modificar la imagen de la manera que deseemos. Tras haber recopilado las fotos, sólo deberemos de fijarnos en las diferencias que existen entre ambos libros y posteriormente postearlo incluyendo las imágenes que hayamos comparado.
¿Qué aplicaciones pedagógicas puede tener esta actividad en la Educación Primaria?
Entre las aplicaciones pedagógicas que puede tener realizar esta actividad, se encuentra el desarrollo de la capacidad histórica, de tal manera que los niños puedan observar y aprender gracias a ellos mismos las diferencias que existían años atrás y ahora, en este caso, la diferencia la pueden observar en los libros empleados para el aprendizaje. También desarrollan la capacidad de observar y la capacidad creativa a la hora de comparar los libros, ya que cada niño puede encontrar diferencias distintas. Otra de las capacidades a desarrollar gracias a esta actividad es la capacidad de lectura y escritura dado que para poder realizar esta propuesta tienen que escribir, leer, fijarse bien y practicar su redacción. El desarrollo de la capacidad informática también está presente, ya que los niños van aprendiendo a desenvolverse con el ordenador, tanto para buscar en Internet, como para escribir o para postear entre otras cosas. Por último puedo decir, que los niños también pueden aprender las diferencias entre los distintos tipos de libro, sus ventajas y así poder decidir para ellos cuales son mejores o cuales les son más útiles bajo su punto de vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario